Mostrando entradas con la etiqueta Historia y curiosidades históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia y curiosidades históricas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

3 de mayo

Los fusilamientos del 3 de mayo. Francisco de Goya
Hace 213 años, el 3 de mayo de 1808, Madrid se levantaba con el sonido amargo y metálico de disparos en diferentes puntos de la ciudad. Se estaba fusilando a los que el día anterior habían luchado contra las tropas francesas que invadían España. No eran nobles, ni era la alta burguesía, ni el clero, ni, en general, la llamada gente de orden; eran los de siempre, los que han llenado la historia con sangre y dignidad. Esa sangre y dignidad que se ha ocultado en nuestra historia con nombres de reyes y batallas.

Gente humilde luchando con palos y navajas contra el mejor ejército de Europa del momento. Solo dos capitanes, Daoiz y Velarde y un teniente, Ruiz, con una veintena de soldados y muchos voluntarios combatieron hasta la extenuación y la muerte. El capitán general, Francisco Javier Negrete, dio orden acuartelar las tropas y que no interviniesen bajo ningún concepto. Solo un puñado de solados mantuvo vivo el honor de un ejército escondido y acobardado.

Lucharon y murieron; hoy en día se habla de ellos y del pueblo de Madrid, así se omite el deshonor del ejército, de la nobleza, de la iglesia, de esa gente de orden, también del Borbón de turno, nuestro desastroso Fernando VII.

Fueron ejemplo para que muchos otros luchasen con el mismo honor, con la misma valentía, con la misma dignidad, contra los invasores en nuestra Guerra de la Independencia. Su valentía corrió como la pólvora por todos los rincones de aquella España ignorante y atrasada, pero tan digna como siempre. Aquellos soldados, aquel pueblo de Madrid, se dejaron la vida porque hay días que es preferible morir con decencia.

Hoy son manoseados por los patriotas de boquilla, por los que se quedarían en sus casas, como hicieron casi todos, aquel 2 de mayo de 1808. La carne de cañón siempre ha sido el pueblo, solo dos ejemplos: los solados de los tercios que murieron defendiendo un Imperio en los campos de batalla de Europa; los reclutas enviados a una guerra en el norte de África el pasado siglo. La misma sangre derramada en campos diferentes.

“El sueño de la razón produce monstruos” había escrito Goya en un aguafuerte de 1799. Hoy en día los monstruos manipulan y la razón se evapora con buenas dosis de ignorancia.

David Calvo

jueves, 22 de febrero de 2018

Toledo en libros medievales

Soñando vidas

Rodrigo Díaz, en el Cantar del Mío Cid,
durmiendo en los Palacios del Alficén;
Gonzalo de Berceo soñando versos de casullas
sin aguja cosida en la Catedral;
el juglar Mainet saboreando en la piedra de la Puerta del Reloj
los amores de la princesa Galiana y Carlomagno;
Alfonso X, en su scriptorium,
recordando a Azarquiel en cráteres lunares;
don Juan Manuel cuentista de magos de toledanos;
el Arcipreste de Hita recordando los misterios gozosos del amor
desde la prisión arzobispal;
otro arcipreste, el de Talavera, misógino medieval,
disparando disparates contra ellas, ¡qué fácil!;
Jorge Manrique en bellas estrofas de pie quebrado
nos dejó preciosas coplas a la muerte de su padre;
Gómez Manrique: Nobles, discretos varones que gobernáis a Toledo,…;
Rodrigo de Cota, bajando a los infiernos de la ciudad
para comenzar La Celestina.



David J. Calvo

jueves, 21 de diciembre de 2017

Conociendo a Fray Francisco Jiménez de Cisneros


Conociendo a Fray Francisco Jiménez de Cisneros



El día 8 de noviembre del presente año, 2017, hará exactamente quinientos años de la muerte de Francisco Jiménez de Cisneros. Por ello, el Colegio Profesional de la Educación de Castilla-La Mancha quiere rendir un humilde homenaje a este adalid de la cultura y la educación en el V Centenario de su muerte. Un hombre que lo fue casi todo en su tiempo: estudiante en Salamanca y Roma, preso, fraile, arzobispo, cardenal, ministro, regente, mecenas,… Un hombre del renacimiento en un decisivo momento de nuestra historia.

A veces, para entender a un hombre hay que comenzar por el final. Seis versos que nos describen perfectamente al cardenal y arzobispo de Toledo y regente de las Españas. En el epitafio de su sepulcro podemos leer lo siguiente:

Yo, Francisco, que hice edificar a las Musas un Colegio Mayor,

Yazco ahora en este exiguo sarcófago.

Uní la púrpura al sayal, el casco al sombrero,

Fraile, Caudillo, Ministro, Cardenal,

Junté sin merecerlo la corona a la cogulla

Cuando España me obedeció como a Rey.
 

martes, 4 de octubre de 2016

Historia en minúsculas - Calendario Gregoriano



Hoy es el cumpleaños del calendario gregoriano, es decir, por el que nos regimos en muchos lugares de planeta. Cumple, nada más y nada menos que 434 años, pero está hecho un chaval.
Resultado de imagen de gregorio xiii reforma del calendarioEl Papa Gregorio XIII, que fue asesorado durante unos cinco años por una comisión, que cómo no, lideraba un astrónomo jesuita, reorganizó el calendario juliano. El calendario juliano lo puso en vigor en el año 46 a.C. el insigne César Julio. Dicho calendario tenía un desfase anual de 11 minutos inferior. Esos minutos hacían, y así informaron al Papa, que la Semana Santa se celebrara cada año un poquito más tarde, con el paso de los siglos se hubiera celebrado en verano, en nuestro hemisferio, y en invierno en el sur.
El método que se llevó a cabo fue un poco expeditivo y, por supuesto, rápido. En el año 1582 eliminaron del día 5 de octubre al 14 del mismo mes, ambos incluidos. Es decir, se acostaron un 4 de octubre y se levantaron el 15 de octubre.
Por eso, un día como hoy recordamos una célebre anécdota. Santa Teresa de Jesús murió en el convento de Alba de Tormés el día 4 de octubre y su entierro fue a las 24 horas, el día 15 de octubre de 1582. Lo del meñique y el brazo de la santa lo dejamos para otro día.
Italia, España y Portugal fueron los tres primeros países que adoptaron el nuevo calendario.
No teman esta noche, mañana será 5 de octubre, no 15.
David J. Calvo

martes, 26 de julio de 2016

Historia y poesía



La historia tiene mucho de poesía, cuando tenemos datos volamos a reconstruir un pasado del que ignoramos demasiado. Sin embargo, mientras vamos leyendo o estudiando información nuestra mente comienza a navegar, a sentir el frío gélido de cruentas batallas, el calor asfixiante cruzando desiertos, el olor del mar en una carabela, la pestilencia de las calles, los idiomas tan distintos en tan poco espacio, las caras de los personajes que nos vamos encontrando, las manera de sonreír, la tonalidad de sus voces, sus vestidos ricos o pobres, su forma de amar, el incienso en las iglesias, la forma de mirar las torres de las catedrales, su cansancio al terminar la jornada, las camas en las que descansaban, sus pies y hasta los baños en el río de su ciudad en tardes de verano.
Por eso a la historia la acompañan otras muchas ciencias, por ejemplo, qué interesante es saber el clima, aproximadamente, de cada momento. Si los veranos eran cálidos o suaves, si los inviernos eran gélidos o templados, si nevaba con abundancia. O cómo era la vegetación que les rodeaba, el paisaje o qué comían y bebían
Esas ciencias que acompañan a la historia, a veces, se convierten en la poesía que acompaña las noches después de leer páginas y páginas de libros de historia.
El día que la historia deje fuera el halo poético será inmensamente dolorosa.
David J. Calvo